horario

Etapas

Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales laborales

El Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales busca establecer procedimientos, criterios y la obligatoriedad de uso de un instrumento para identificar, evaluar, controlar y monitorear factores de riesgo psicosocial presentes en los centros de trabajo. Todo esto para proteger la salud de los trabajadores/as y prevenir la aparición de enfermedades mentales de origen laboral.

¿Qué debe hacer la empresa?

El protocolo establece que el empleador es el responsable de medir la exposición a los riesgos psicosociales de sus ambientes de trabajo y gestionar las acciones para controlar, mitigar y/o eliminar sus efectos, mediante la planificación de acciones específicas enfocadas en distintas etapas.

1. Formación del comité de aplicación

No existe
2. Difusión y sensibilización

La difusión de la información y sensibilización sobre los efectos de los riesgos psicosociales en el trabajo influye directamente en la participación de los trabajadores en el proceso y la implementación del protocolo. la necesidad de motivar e incentivar la participación en el proceso es requerida para garantizar su validez.

*Importante: para garantizar la validez del cuestionario este debe alcanzar un mínimo de un 60% de respuestas del total del centro de trabajo.

Para esto se debe realizar una campaña de información con la finalidad de concientizar a los trabajadores sobre los elementos que componen el protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales y los posibles riesgos a los que pueden verse expuestos ante los riesgos psicosociales.

Dentro de la sensibilización pueden considerarse:

  • Realización de reuniones informativas con los trabajadores de las diferentes unidades del centro de trabajo.
  • Difusiones por redes internas (intranet), carteles en lugares de reunión, volantes impresos, volantes adjuntos a la liquidación de sueldo y cualquier otro formato informativo que al CdA le parezca razonable, además de los canales de comunicación habituales.
  • Campañas de comunicación sobre los riesgos psicosociales.
  • Campañas de comunicación sobre los factores protectores.

Esta etapa en conjunto con la formación del comité de aplicación, consideran un plazo de 2 meses máximos para llevarse a cabo.

3. Aplicación del cuestionario

Es el comité quien define los plazos en los que se estará aplicando el cuestionario. El tiempo de aplicación debe ser suficiente para alcanzar una buena tasa de respuesta, pero no puede ser superior a 1 mes

El formato digital del cuestionario está disponible a través de Internet en la Superintendencia de Seguridad Social, por lo que, para obtener el acceso, el CdA deberá designar un responsable de la plataforma y la distribución de los códigos que deberá encargarse de rellenar el siguiente formulario y hacerlo llegar a su asesor IST. Una vez obtenido el acceso al cuestionario es responsabilidad del CdA configurar las unidades de análisis del cuestionario en la plataforma SUSESO.

Unidades de análisis

Una unidad de análisis es un grupo de trabajadores/as del CT con características que nos interesa diferenciar e intervenir. Es por esto por lo que, antes de generar unidades de análisis, debemos considerar la utilidad de estas dentro de la evaluación (es decir que la intervención sea realmente necesaria) y la mantención del anonimato, por lo que se establece que, para lograr este principio, estas no pueden contemplar menos de 26 personas.

Dentro de la metodología CEAL-SM/SUSESO existen tres preguntas de carácter modificable que constituyen las unidades de análisis del cuestionario:

  • Unidad geográfica: permite segmentar por estas categorías de lugar geográfico.
  • Departamento: refiere a la dependencia funcional o jefatura donde trabaja la persona.
  • Ocupación: refiere al puesto de trabajo que tiene la persona de acuerdo con las listas de ocupaciones encontradas en el CIUO-08.

 

 

4. Análisis y presentación de resultados

El CdA es el responsable del análisis de los datos y estos resultados deben ser puestos en conocimiento de los trabajadores/as del centro de trabajo.

En esta etapa del proceso se debe velar en todo momento por la confidencialidad en el manejo de los datos.

 

Análisis de datos: “Grupo de discusión”

Un paso relevante en el método de aplicación del cuestionario es la difusión y análisis colectivo de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento. En esta etapa, los miembros del CT discuten y ponen en el contexto adecuado los resultados junto a los trabajadores para, posteriormente, generar medidas de cambio o mitigación de los factores que se haya descubierto que son los más importantes.

Los grupos de discusión debieran implementarse en todos los centros de trabajo, pero son especialmente adecuados en las siguientes situaciones:

  1. En aquellas organizaciones que obtuvieron un estado de riesgo alto en la aplicación del cuestionario.
  2. Dentro de organizaciones que hayan obtenido un estado de riesgo medio, en las unidades de análisis que hayan obtenido más de una dimensión en riesgo alto o medio.
  3. En aquellas organizaciones en las que existan unidades muy pequeñas que para contestar el cuestionario se agruparon con otras unidades. Por ejemplo, si para alcanzar un número de 26 personas se tuvo que agrupar a trabajadores/as de unidades menores, los resultados se deben discutir por cada una de estas unidades menores por separado. Así se podrá precisar el nivel de riesgo para cada una de ellas.

Siempre es recomendable realizar discusiones grupales con la mayor cantidad posible de trabajadores/as. En este sentido, el CdA puede implementar la discusión en cualquier otra circunstancia que le parezca relevante.

Consideraciones generales

  • La composición del grupo debe ser lo más heterogénea posible en las variables de género, edad y ocupaciones específicas dentro de cada unidad.
  • Deben realizarse en grupos de entre 6 a 12 personas tratando de abarcar las unidades del lugar de trabajo.
  • Se debe contar con un espacio con las condiciones de comodidad suficientes para el desarrollo de la actividad, la que debiese durar entre una y dos horas.

5. Aplicación de las medidas de intervención

El objetivo final del método es desarrollar medidas preventivas eficaces para la eliminación o el control de los riesgos detectados, por lo que es de vital importancia desarrollar intervenciones que apunten a los orígenes de estos.

 

¿Quién debe diseñar las medidas de intervención?

Las medidas de intervención deben ser definidas y diseñadas por el Comité de Aplicación. Para eso, el CdA tiene que tomar en cuenta el resultado de la evaluación con el cuestionario y los informes automatizados que se descargan de la plataforma SUSESO. Pero también debe considerar la información obtenida en los grupos de discusión de los trabajadores y trabajadoras del centro de trabajo.

Con toda esta información el CdA tiene que elaborar una propuesta de intervenciones que considere la realidad y características propias tanto de la empresa u organización como del centro de trabajo.

Para esta etapa en conjunto con la presentación y análisis de resultados se cuenta con un total de 2 meses de plazo.

6. Monitoreo y verificación de medidas

Es responsabilidad del CdA realizar los seguimientos y verificaciones correspondientes a las medidas previamente acordadas. Para esto se debe respaldar todo tipo de evidencia y documentación que se obtenga y corroborar que se siguieron los plazos establecidos por el mismo comité.

7. Reevaluación del proceso

La revaluación del proceso comienza 3 meses antes de cumplir dos años de la fecha de activación del cuestionario del proceso anterior. Para esto se debe confirmar y/o actualizar el CdA y realizar el proceso de difusión correspondiente con tal de comenzar una nueva aplicación del cuestionario CEAL-SM/SUSESO a los 2 años de comenzado el proceso.